Piden adecuar viviendas para las infancias originarias con cáncer

0

La Fundación HOPe presentó casos al secretario de Asuntos Indígenas y pidió que el Estado garantice sus derechos a niños y niñas indígenas que padecen enfermedades graves y residen sin las condiciones de habitabilidad necesarias.

Ante la falta de un adecuado lugar de residencia para las infancias indígenas que viven con cáncer, la Fundación Hemato-Oncología Pediátrica (HOPe) informó de algunos casos a la Secretaría de Asuntos Indígenas de la provincia y le hizo notar la falta de respuestas oficiales acordes a las necesidades planteadas.

“El otro día lo invitamos al doctor (Luis Gómez) Almaraz (secretario de Asuntos Indígenas de la provincia) para ponerlo en conocimiento de la Ley Oncopediátrica”, dijo a Salta/12 la presidenta de HOPe, Guadalupe Colque, quien precisó que en el hospedaje que tiene esta Fundación “todos los alojados son de pueblos originarios”.

En la página de la red social Facebook de la Fundación, se indicó que en la visita la Fundación destacó ante Gómez Almaraz “la importancia de la Ley Nacional Oncopediátrica N° 27.674/22, especialmente el artículo 11, que establece el acceso a condiciones de habitabilidad adecuadas, conforme a los estándares mínimos establecidos por la Ley, que comprendan agua potable, acceso a energía eléctrica, saneamiento, y otros servicios esenciales para una vida digna donde los pequeños puedan continuar con sus tratamientos y controles médicos sin que su recuperación se vea afectada”.

La ley dispone además que “la autoridad de aplicación promoverá ante los organismos pertinentes la adopción de planes y medidas que faciliten” el acceso de los pacientes  a estas condiciones de vida.

Colque contó que las respuestas oficiales a sus planteos no generaron las condiciones para que los chicos y chicas puedan tener una mejor calidad de vida mientras continúan con el tratamiento.

Indicó que uno de los casos es de un niño que padece cáncer de piel. “Que (en esas condiciones) vuelva a una casa con piso de tierra es imposible. Va a retroceder todo el esfuerzo, el costo que afronta el Estado con su sobrevida que se logra. Condiciones mínimas tienen que tener. Antes existían núcleos húmedos ahora dicen que no hay”, dijo Colque.

Se le pidió a la intendenciade la Municipalidad de Embarcación que asegurara que este niño pueda tener una vivienda adecuada para su enfermedad. Pero el municipio respondiópor nota a la presidenta del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Laura Caballero, que “esta Municipalidad no cuenta en estos momentos con los recursos suficientes para cumplir de forma urgente con dicha solicitud”. Y añadió que la administración municipal asistió al niño”con elementos de primera necesidad: módulos alimentarios, y pasajes a la ciudad de Salta”. Además, enumeró Colque, se recordó que hay una ayuda de 10 mil pesos por semana.

En general, cuando uno de sus integrantes padece una enfermedad para cuyo tratamiento debe ser derivado a hospitales de mayor complejidad, en las ciudades, el conjunto familiar sigue al enfermo al destino que le toque. Colque contó que fue lo que aconteció en diciembre cuando una familia del norte provincial viajó hasta la ciudad de Salta con todas sus artesanías con la idea de venderlas para sustentarse. “Pero nadie les compraba, entonces fui por los medios para que puedan vender”, relató. En este punto recordó: “no somos el IPPIS (Instituto Provincial de Pueblos Originarios de Salta), pero ayudamos al niño”. 

Y agregó que la prioridad por ahora es lograr que exista un compromiso real de las instituciones para los pacientes, sobre todo de este sector que es uno de los más vulnerables.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *