¿Cómo sobrevive Rusia a las sanciones económicas de Estados Unidos y Europa?
¿Autosuficiencia rusa, cambio de socios comerciales o un aislamiento que en realidad no es tal? Los sectores donde las restricciones de Occidente sí golpearon. “En Naciones Unidas hay 193 países, no 30”
Desde Moscú a San Petersburgo hasta un pequeño pueblo del interior. Rusia le propone al viajero jugar mientras camina por sus imponentes calles. Principalmente al clásico “encuentre las diferencias”, pero en este caso aún más las similitudes. Donde la memoria grita “McDonald’s”, la vista lee “Vkusno i Tochka” (Delicioso y Punto). ¿Un café después de cenar? Las ciudades están repletas de locales de “Stars Coffee”, con una estética idéntica a la multinacional estadounidense Starbucks. “Maag” es el nombre que adoptó Zara, mientras que Levi’s, ahora es “JNS”: la primera vende ropa muy similar a la marca española; la otra directamente comercializa los mismos productos que la empresa fundada en San Francisco.
La lista de parecidos es interminable.
Desde la anexión de la península de Crimea en 2014, Estados Unidos y la Unión Europea han aplicado miles de sanciones contra Rusia, que se intensificaron en 2022 tras el inicio de la guerra con Ucrania. “En caso de que Rusia no esté lista para llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra, Estados Unidos está completamente preparada para imponer una ronda muy potente de aranceles que detendrán el derramamiento de sangre rápidamente”, advirtió Donald Trump durante su discurso en la última Asamblea de las Naciones Unidas.
