Argentina endeudada: comprar comida con tarjeta y préstamos imparables en billeteras virtuales
El 90 por ciento de los hogares tiene deudas con tarjetas de crédito, billeteras virtuales y otras entidades financieras. En los últimos meses se agravó también la mora. Comprar alimentos en cuotas se volvió moneda corriente. El relato en primera persona de los deudores y la angustia por no poder pagar: “Aprendemos a convivir con el estrés”.
“No podía dormir, me enroscaba pensando cómo pagar, no quería terminar con una depresión”. Federico tiene 32 años y en mayo sus deudas ascendían a casi cinco millones y medio de pesos, entre la tarjeta de crédito y dos préstamos personales. Aunque siempre fue “prolijo con las finanzas”, la situación comenzó a desbordarlo un año atrás, luego de una mudanza y con un salario casi congelado.
Como Federico, millones de familias argentinas viven con deudas y mes a mes corren para pagarlas. Entre el boom de las promociones bancarias, la facilidad de pedir dinero prestado en las billeteras virtuales y los devastadores efectos que está produciendo el Gobierno de Javier Milei en los bolsillos, se estima que el 91 por ciento de los hogares argentinos tenía algún tipo de deuda.
Los datos se desprenden de un relevamiento realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), que en mayo precisó que la mayoría (30,5 por ciento) del endeudamiento era con tarjetas de crédito. Detrás le seguían los servicios privados —como billeteras virtuales—, bancos, financieras y prestamistas. La enorme mayoría de esas deudas se tomaron en 2024, luego de la devaluación que aplicó la administración libertaria, que provocó una fuerte suba de la inflación en el primer semestre del año pasado y el derrumbe del poder adquisitivo.
