Para frenar el dólar, Caputo sube la tasa al 40%

0

La licitación para “quitarle liquidez a los bancos” se resolvió como estos querían. La tasa de interés duplica la inflación mensual. Cada 15 días, una nueva licitación

Este miércoles, el gobierno logró rescatar 4,7 billones de pesos que habían quedado en manos de los bancos y que amenazaban, según la interpretación del ministro Luis Caputo, aumentar la presión de demanda sobre la plaza cambiaria, lo que podría disparar un salto devaluatorio. Pero para lograr ese objetivo, la secretaría de Finanzas debió comprometer el pago de intereses a tasas que, anualizadas, superan el 40 por ciento. El pago efectivo de intereses por obtener que los bancos le cedieron esos 4,7 billones por plazos muy cortos (entre 15 y 90 días) es del 3,3 por ciento mensual. Es decir, duplica la tasa de inflación minorista. Con sobrada justificación, la lectura que se hizo ayer es que, en esta pulseada, los bancos impusieron las condiciones para darle el dinero al gobierno, y por muy corto plazo. “Se quebró la confianza”, señaló en voz baja un reconocido especialista. No le faltaban razones: en paralelo a este supuesto “logro” del gobierno, en la plaza bursátil los inversores castigaban a los títulos de la deuda pública con una caída generalizada, aumentando el riesgo país en un 4,5 por ciento respecto de la jornada anterior. 

“El costo que pagó el gobierno por rescatar los fondos que habían quedado en manos de los bancos después de desarmar las LEFI (letras fiscales, que se cancelaron la semana pasada con un canje que los bancos sólo aceptaron parcialmente) es altísimo; se metió en un problema serio porque elevó la tasa de todo el sistema al doble de la inflación para evitar la fuga hacia el dólar, le carga a las cuentas fiscales un costo tremendo en intereses y alienta la vuelta al carry trade en un contexto de muchísimo riesgo. Nada de esto se contempló la semana pasada cuando decidieron salir de las LEFI. No es exagerado decir que es la consecuencia de una mala praxis en las decisiones de política monetaria que adoptaron”, sentenció un experimentado operador y analista del mercado.

El mercado cambiario le dio un respiro este miércoles al gobierno, como expectante de los resultados de la operación de rescate de los fondos líquidos. El dólar oficial (Banco Nación) cerró en $1.225 para la compra y $1.275 para la venta, con una baja de $5 respecto del cierre anterior. El dólar blue, en tanto, bajó de la marca de los 1.300, cotizando en 1.285 para la compra y 1.295 pesos para la venta, con un descenso de 1,9% en el día.En el promedio de las entidades bancarias que publica el Banco Central (BCRA), la punta vendedora cerró con un promedio de $1.278,62. En tanto, el dólar mayorista subió 0,3% y se ubicó en $1.262.

Por su parte, en los tipos de cambio financieros el MEP cayó 0,5% hasta 1.270 y el Contado con Liqui bajó hasta los $1.274.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *